Septiembre se acerca y las cadenas de radio ultiman sus propuestas para la nueva temporada. En la 2021-22 hay más continuidad que novedades. De entre los grandes programas, solo Hora 25 (Aimar Bretos) y Radioestadio (Edu García) estrenan director. La batalla por la audiencia se presenta más igualada que nunca, con la Cope pisando los talones a la Ser. Más de 12 millones de personas escuchan a diario la radio generalista en España.
La batalla por el liderazgo global, más ajustada que nunca
Cuando en 1992 Antena 3 Radio consiguió desbancar en audiencia a la Cadena Ser parecía que la hegemonía de la cadena de Prisa llegaba a su fin. Pero aquello duró muy poco. Tras el famoso ‘antenicidio’, por el que la Ser adquiría la emisora y tras convertirla primero en Sinfo Radio y luego repartir las frecuencias entre sus otras marcas, la cadena volvió a recuperar un liderazgo que ya nunca ha perdido. Por eso, la pujanza actual de la Cope, a lomos del equipo de deportes, de Carlos Herrera y de los informes de Radio Intelligence, supone toda una novedad en el panorama radiofónico. Parece complicado que esta temporada pueda llegar el sorpasso, pero lo cierto es que la competición está más ajustada que nunca.
Olas EGM | Audiencia Ser | Audiencia Cope |
Abril 2020 | 4.113.000 | 3.220.000 |
Diciembre 2020 | 4.353.000 | 3.240.000 |
Abril 2021 | 4.367.000 | 3.367.000 |
Julio 2021 | 4.220.000 | 3.427.000 |
La diferencia actual es de apenas 700.000 oyentes, cuando hace algunos años, la Ser llegó a tener más audiencia que todas las demás emisoras juntas.
El crecimiento de audiencia de la Cope es constante en los últimos años, más allá de los bajones circunstanciales en alguna ola del EGM. Su éxito reside aún en la configuración de una parrilla con grandes bloques horarios que aprovechan el tipo de encuesta que es el EGM, centrada en el recuerdo. A eso hay que sumar los aportes del equipo de consultores que trabajan para el grupo Cope y cuyos informes son aplicados cada vez con mayor rigor. Pero nada de esto tendría sentido si no fuera por la personalidad y el buen hacer de Carlos Herrera, último representante de esa radio artesana y cálida, y del equipo de deportes que lidera Paco González, capaz de romper barreras generacionales y de atraer a la Cope a una gran bolsa de nuevos oyentes.
Una temporada sin grandes cambios
La nueva temporada de la Cope solo presenta un cambio significativo, orientado precisamente a alargar los bloques horarios: el Informativo Noticias Mediodía pasará a ocupar todo el tramo de 13 a 16 horas e incluirá como secciones algunos contenidos que antes tenían vida propia, como el tramo de deportes o la información religiosa. Además, incluye nueva presentadora, la hasta ahora mano derecha de Carlos Herrera, Pilar García Muñiz, fichada hace dos temporadas de Televisión Española, donde presentaba los telediarios. La Cope ha prescindido en ese tramo de Antonio Herráiz, quien en los años que lleva al frente del informativo lo ha llevado a sus niveles máximos en la historia de la emisora (435.000 oyentes, según el último EGM). Herraiz pasará a presentar las mañanas del fin de semana. Y estamos seguros de que allí demostrará que su talento y su lealtad merecen un protagonismo mayor.
En la competencia, salvo sorpresas de última hora, no hay grandes novedades. Además de Herrera, Angels Barceló, Íñigo Alfonso y Carlos Alsina volverán a pelear en el prime time, con Jiménez Losantos ganando enteros poco a poco. Sí hay novedades en la noche, donde Aimar Bretos se pone al frente de Hora 25 tras la salida de Pepa Bueno a la dirección de El País. Competirá con Ángel Expósito, que seguirá al frente de La Linterna, y con Juan Ramón Lucas en La Brújula. Y con otra de las novedades, Sandra Urdín, que se estrenará como directora de 24 horas de RNE. No se esperan grandes movimientos tampoco en la parrilla de Radio Nacional de España.
Tiempo de Juego estrena liderazgo en una competición con un nuevo invitado
La anterior temporada terminó con el asalto definitivo al liderazgo del fin de semana por parte del Tiempo de Juego de la Cope. Apenas diez años después de su traumática salida de la Ser, el equipo de deportes que lidera Paco González ha conseguido revalidar el liderato que ostentó durante décadas en la Ser. Su enorme capacidad para generar buen ambiente dentro y fuera del micrófono ha conseguido convencer a una media de 1.538.000 oyentes, por encima del 1.352.000 que firmó la Ser en el último EGM de julio. Pero los éxitos deportivos de la Cope no quedan ahí, ya que en la franja nocturna también consiguieron acabar la pasada temporada como líderes, al superar El Partidazo de Juanma Castaño (825.000 oyentes) los datos de El Larguero de Manu Carreño (671.000 oyentes).

Pero en este escenario es en el que irrumpe la nueva apuesta deportiva de Onda Cero. La cadena de Atresmedia lleva años navegando sin rumbo tanto los fines de semana como en la programación nocturna. Durante años, un errático Javier Ares fue incapaz de darle a Radioestadio el empuje necesario, al menos en términos de audiencia. Sus sucesores tampoco han logrado mejorar esos datos. La última apuesta, la de Antonio Esteve, cerró la temporada con unos modestos 400.000 oyentes. Sin embargo, el fichaje de Edu García puede ser un revulsivo para Radioestadio. Se trata de un periodista de raza, bregado en este tipo de formatos y con un estilo propio.
Nacido profesionalmente en los micrófonos de Onda Cero, fue reclutado por José Antonio Abellán cuando este fue nombrado jefe de Deportes de la Cope tras la salida de García para dirigir Tiempo de Juego, en el año 2001. Durante las temporadas que estuvo al frente, mantuvo unos datos de audiencia razonables. A él se le debe el descubrimiento de Isaac Fouto, el hoy experto en asuntos arbitrales y de la Liga en Cope, quien era el encargado de los datos y de la producción en aquel programa.
Recuerdo muy bien cuando, siendo yo muy joven, asistí como público a aquel Tiempo de Juego de Edu García y Fouto. El joven periodista se enfadó con un técnico con demasiada vehemencia y Edu García le recriminó inmediatamente su actitud: «¡Tan joven y ya te pareces a José María García!». Los primeros programas de Edu García al frente de Radioestadio, donde llega después de muchos años en Radio Marca, ya están demostrando sus cualidades: agilidad, frescura, humildad y mucha energía. A la espera de ver quien es el elegido para sustituir a De la Morena por las noches (según los rumores será más bien la elegida), lo cierto es que la apuesta por Edu García parece todo un acierto.
El reto: consolidar el podcast y los nuevos formatos de audio
La Esfera, Solaris, Entiende tu mente, Nadie sabe nada, Saludos Cordiales, In Situ… la temporada pasada nos dejó grandes momentos narrativos en los nuevos formatos de audio. Por un lado, las grandes cadenas de radio redoblaron sus esfuerzos para reforzar esa otra vía de programación, con contenidos que, en ocasiones se ubicaban en franjas menores de la programación (es el caso, por ejemplo, del fantástico Un libro Una hora, que la Ser emite los domingos de madrugada), pero, en muchos casos, se destinaban directamente a la web y las plataformas de distribución de contenidos.
Destacable es el esfuerzo que está haciendo Alsina por recuperar viejos formatos y adaptarlos a los nuevos tiempos. O al revés, según el caso, trayendo a las nuevas posibilidades de sonido momentos de nuestra historia. Es el caso de 1931, una gran serie de ficción en la que se recogieron los acontecimientos que precedieron a la instauración de la II república española.
La temporada pasada fue también la de la creación de SER podcast, el nombre en el que la emisora de Prisa agrupa sus contenidos nativos y también los lineales segmentados. Me refiero a secciones de sus programas emitidos en la antena convencional pero que luego tienen una vida propia, su propia careta y una cierta edición, en su vida a la carta. Es el caso de Las 7 de Hoy por Hoy.
Pero aún hay muchos retos en los formatos de audio. Por un lado, definirlos, conceptualizarlos. Todavía hay demasiada confusión respecto a lo que es un podcast, o un a la carta, o un audio y mejorar su integración en los canales tradicionales. Además, habrá que atender a nuevas plataformas como Twitch o Clubhouse, que siguen aportando valores añadidos al audio y generan nuevas bolsas de oyentes. El caso de Ibai Llanos, ampliamente discutido en las últimas semanas por su conversación con Messi, debe servir de reflexión para el periodismo tradicional.