‘Saludos cordiales’, un podcast histórico para ganar un Ondas

‘Saludos cordiales’ es un podcast extraordinario en el que Pablo Juanarena recrea la historia del enfrentamiento entre García y de la Morena. Describe la radio de ayer utilizando los instrumentos de la radio de hoy, llevando los elementos del lenguaje radiofónico a una nueva dimensión. Un podcast que huele a Ondas.

El periodista Pablo Juanarena ha producido un podcast extraordinario que relata, con todo lujo de detalles, la cruenta batalla entre José María García y José Ramón De la Morena. Pero sus cuatro episodios van mucho más allá de la mera descripción de hechos: son un auténtico homenaje a la radio de las estrellas, una pasarela por la que desfilan los primeros espada y los últimos, periodistas, técnicos, entrenadores, ciclistas, empresarios. Es un podcast histórico en los dos sentidos del término. Recuerda una historia y se acerca a ella como lo haría un académico: buscando todos los puntos de vista, yendo a las fuentes originales, llamando a todas las puertas posibles. Y, así, viajando al pasado consigue un reportaje en cuatro partes que también hace historia por su enorme sensibilidad radiofónica, por el talento con el que está narrado y por marcar un hito indudable en la joven historia del podcast en español que bien merecería llevarse el premio Ondas.

El primer capítulo es un viaje a los orígenes de la radio de las estrellas. El podcast navega en las aguas turbulentas de la España de la Transición para pescar en ellas al genial José María García reportero, el que supo echarle a la radio la pimienta y la sal de la que hasta entonces carecía. Su voz atimbrada, lejos de ser un obstáculo, se convirtió en santo y seña de una España que, tras años de periodismo sesudo y oscuro, se abrazaba alborozada a la nueva radio-espectáculo. García fue nuestro Tom Wolfe particular. El podcast bucea en la hemeroteca y nos retrotrae a aquellas melodías de onda media, a esa artesanía sonora de los 80, al momento en que García se inventa la noche deportiva y consigue convertirse en una auténtica estrella.

Juanarena va ofreciendo el testimonio de los que trabajaban con aquel SuperGarcía y de los jovencísimos periodistas de la SER que, tras la marcha del locutor a Antena 3 Radio, comenzaron a fraguar una alternativa bajo el mando de José Ramón de la Morena. El segundo episodio describe hasta qué niveles de tensión se llegó en los años 90, cuando los reporteros de uno y otro equipo llegaban casi a las manos por conseguir a los entrevistados antes que nadie. La pelea en casa de Futre puede parecernos tosca y ridícula, incluso motivo de verguenza, como reconoce Juan Antonio Alcalá, uno de sus protagonistas, pero tenía una cierta lógica: los periodistas se dejaban la piel por conseguir una noticia. Hoy… bueno, hoy hay otros criterios.

Pero quizá ningún episodio es tan impresionante como el tercero, en el que se narra cómo aquel enfrentamiento se recrudeció especialmente en las transmisiones de la Vuelta a España. Hay momentos hilarantes, como en el que se describe el modo en que García usaba el helicóptero como arma para conseguir las mejores entrevistas, cómo los técnicos de sonido se las ingeniaban para lograr llevar el sonido desde lugares imposibles o cómo los reporteros se jugaban la vida en las motos para llegar a las cabinas telefónicas de los pueblos antes que la competencia. El ciclismo, que en televisión era y es sinónimo de siesta y letargo, se convirtió entonces en un emocionante espectáculo radiofónico.

Juanarena es capaz de reconducir todos los elementos del lenguaje radiofónico y llevarlos a una nueva dimensión. Tiene la habilidad para construir un guion preciso que va dirigiendo al oyente a la acción.

El podcast se despide con un cuarto episodio lleno de emoción en el que Juanarena conduce al oyente al inevitable momento del adiós y conecta, aun con 20 años de diferencia, la despedida triste e inesperada de García y el reciente final radiofónico de De la Morena. Ambos desde los micrófonos de Onda Cero, ambos habiendo perdido el favor de la audiencia, ambos aparentemente reconciliados. El podcast acaba con sorpresa. En todos los minutos de emisión hemos escuchado a las principales voces de la radio española de los últimos 30 años -de Iñaki Gabilondo a Luis del Olmo, de Agustín Castellote a Paco González, de Manolo Lama a Julio Pulido, de Encarna Sánchez a Pumares, etc.-, pero faltaba una. Cualquier amante de la radio sabe que la mejor manera de acabar este podcast histórico era con un «Hola, hola».

Hasta aquí la historia de la radio, pero eso no es lo más importante. Al menos para los que amamos la radio. Porque si ‘Saludos cordiales’ es un reportaje histórico es, sobre todo, porque marca un punto de inflexión en el podcast en español. Es capaz de reconducir todos los elementos del lenguaje radiofónico y llevarlos a una nueva dimensión. Tiene la habilidad para construir un guion preciso que va dirigiendo al oyente a la acción. Y, especialmente, porque a poco que uno sepa algo de radio no puede más que asombrarse de la ingente cantidad de horas de trabajo que hay detrás de este podcast. Una fantástica demostración para los jóvenes de que el podcast les abre nuevas posibilidades, sí, pero también de que, como siempre ha sido, para brillar en la radio hay que picar mucha piedra. Solo entonces el sonido alcanza su verdadera misión: la de conseguir que el oyente complete el contenido con su imaginación.

Al comienzo de la presente temporada pudimos leer en la prensa que Movistar preparaba una serie sobre la historia de García y De la Morena. Cuando al fin pudimos ver Reyes de la noche, muchos sentimos una gran decepción: más allá de morbo inicial de tratar de identificar a los personajes, la historia acababa delirando en un grosero suceder de tópicos e insinuaciones. En contraste, ‘Saludos cordiales’ es el gran homenaje a lo que realmente ocurrió. Como tantas veces, la propia realidad se ha demostrado insustituible. Ojalá el jurado del premio Ondas acabe reconociendo a este podcast total que nos reconcilia con lo mejor de la radio de ayer y nos conecta con lo mejor de la radio de hoy.

Anuncio publicitario